Maestría en Innovación Educativa

Maestría en Innovación Educativa

Descripción

Acuerdo de Autorización Estatal AAE/ES/022/2024

Enfoque Educativo del Programa

El modelo educativo de la Maestría en Innovación Educativa se basa en una serie de principios teóricos fundamentales que sustentan la comprensión y el análisis de la innovación en el ámbito educativo. Estos principios teóricos proporcionan el marco conceptual sobre el cual se organiza el posgrado, guiando la formación de los futuros estudiantes y preparándolos para liderar procesos de cambio significativos en diversos niveles y dimensiones de la educación.

Enfoque Polisémico de la Innovación: Se reconoce que la innovación educativa es un concepto complejo y multifacético que puede manifestarse de diferentes maneras en distintos contextos educativos. Por lo tanto, este enfoque educativo abarca una amplia gama de perspectivas y prácticas innovadoras que buscan transformar la educación de manera significativa.


Relación Dialéctica entre Teoría y Práctica: Se valora la interacción dinámica entre la teoría y la práctica en el proceso de innovación educativa. Es fundamental propiciar discusiones sobre cómo las teorías educativas informan y enriquecen las prácticas innovadoras, mientras que las experiencias prácticas enriquecen y contextualizan la comprensión teórica.

Importancia de la Reflexión: Se promueve la reflexión crítica como una herramienta fundamental para el aprendizaje y la mejora continua. La reflexión de los estudiantes sobre sus propias prácticas educativas, identificar áreas de mejora y diseñar estrategias innovadoras para abordar los desafíos educativos.

Necesidades de Comunidades Discursivas y de Acción: Se reconoce la importancia de establecer comunidades de aprendizaje colaborativas donde los profesionales de la educación puedan compartir conocimientos, experiencias y recursos, y trabajar juntos para abordar desafíos comunes.


Reflexión y Sistematización para Mejorar las Prácticas: El enfoque educativo se centra en la sistematización y la reflexión sobre la experiencia educativa para identificar y compartir prácticas innovadoras que puedan generar cambios significativos en metodologías, conceptos y actitudes.


Generación de Conocimiento desde la Práctica: Se reconoce a los profesionales de la educación como generadores de conocimiento desde su propia práctica. Es fundamental fortalecer la sistematización y reflexión sobre la experiencia práctica, informando así la teoría y contribuyendo al avance de la innovación educativa.


Plan de Estudios

PRIMER SEMESTRE

Seminario de Investigación en el campo de la Innovación Educativa 

Epistemología de la innovación educativa: Perspectivas y praxis 

Enfoques metodológicos para la innovación educativa 

Experiencias educativas innovadoras

 

SEGUNDO SEMESTRE

Seminario de Investigación en el campo de la Innovación Educativa 2

Innovación en didáctica, gestión, formación  y acompañamiento docenteDimensiones del desarrollo curricular

Optativo 1 

Retos y posibilidades para la innovación educativa 

 

TERCER SEMESTRE

Seminario de Investigación en el campo de la Innovación Educativa 3

Optativo 2

Optativo 3

 

CUARTO SEMESTRE

Seminario de Investigación en el campo de la Innovación Educativa 4

Aportes en la innovación educativa 

 

Cursos optativos

Optativo 1      

Investigación Acción 1
Investigación Basada en Diseño 1
Lesson Study 1
Optativo 2 Didáctica general y específicas
Gestión académica y profesional
Formación y acompañamiento docente
Optativo 3 Investigación Acción 2
Investigación Basada en Diseño 2
Lesson Study 2

 

Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

Las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) dentro de los programas de posgrado enmarcan los proyectos desarrollados por el Núcleo Académico Básico y Complementario. De esta forma, las temáticas que engloban permiten dilucidar un panorama sobre el cual profesores y estudiantes tienen la oportunidad de adscribir sus investigaciones dentro de campos de acción claros, fortaleciendo la generación de conocimiento relacionado con la innovación educativa. Por ello, en la Maestría en Innovación Educativa se han establecido tres LGAC que son descritas a continuación. 

Didáctica General y Específicas

Esta línea se centra en el estudio y desarrollo de metodologías, estrategias y diversos diseños didácticos que tienen como campo de acción a los procesos de enseñanza y aprendizaje (en variados contextos, niveles y modalidades educativas), así como a las siguientes didácticas específicas: 

  • Matemáticas. 
  • Ciencias.
  • Español. 
  • Educación Física. 
  • Artes. 
  • Lengua Extranjera. 
  • Educación Multigrado. 

Se concibe a la didáctica como un campo que brinda alternativas de solución a diversas problemáticas presentes en el triángulo didáctico: docente-discente-contenido. En virtud de ello, se busca que la innovación encuentre un espacio de incorporación a las prácticas docentes a través de procesos de problematización, experimentación, sistematización y valoración de lo implementado; ello desde metodologías de investigación variadas, marcos teóricos pertinentes y procesos o modelos de análisis del hacer docente.

La LGAC contempla el estudio de  diversas temáticas presentes en la didáctica general y específicas tales como: planificación didáctica, evaluación de aprendizajes, metodologías didácticas, autoaprendizaje o implementación de estrategias de enseñanza centradas en el estudiante, adaptación de enfoques didácticos a contextos específicos y diversos, integración de tecnologías educativas en los procesos de enseñanza y aprendizaje, análisis de transposición didáctica, diseño de prototipos didácticos (secuencias, proyectos, etc.) y vinculación entre docencia y actores educativos.

La didáctica general y las específicas resultan fundamentales para mejorar la calidad de la educación. La innovación en esta línea puede transformar la manera en que se construyen los conocimientos, promoviendo una educación más interactiva, inclusiva y adaptativa.

Cultura, Gestión e Innovación Institucional

Esta línea emplea el estudio de la innovación desde la perspectiva de la cultura escolar implícita en las dinámicas institucionales de las escuelas, trata de comprender el entramado dialógico entre el liderazgo educativo de directivos y profesores y sus efectos en las decisiones para propiciar procesos de cambio y transformación para generar ambientes y ecosistemas de gestión innovadores. 

Como punto de partida para su estudio, se aborda a la reflexión colaborativa del diseño, concreción y evaluación de políticas educativas que permean el centro educativo. Incorpora además, la participación del profesorado en el trabajo colaborativo e innovador. 

  • Las temáticas de interés dentro de la LGAC son: 
  • Liderazgo educativo y comunidades de aprendizaje.
  • Cultura, modelos de gestión y cambio institucional.
  • Escuela y comunidad para la mejora de la gestión.
  • Ecosistemas innovadores de aprendizaje organizativo e institucional.

El estudio y reflexión de los trabajos generados desde esta línea, se abordarán desde las posturas teóricas de las prácticas docentes basadas en evidencia científica y el aprendizaje organizativo, el uso y aplicación de ambientes virtuales de aprendizaje y la investigación en colaboración. Para el diseño de los proyectos se cuenta con la colaboración del CA Políticas Públicas y Gestión del Conocimiento y del CA Formación de Formadores de la institución. 

Formación y Acompañamiento Docente

Esta línea de investigación reconoce que la innovación educativa se alcanza a través de procesos colaborativos y de cooperación académica en donde los procesos innovadores son potenciados a través de la formación inicial docente, la formación continua y el acompañamiento pedagógico realizado a diversas escalas y niveles educativos.

Se abordan problemáticas que permitan la mejora del quehacer docente, que transformen los procesos de enseñanza, que analicen, reflexivamente, aquellos aspectos susceptibles de ser transformados. Resaltando que los procesos reflexivos están centrados en los sujetos, sus prácticas y sus saberes. 

De esta forma, incluye la creación de programas de acompañamiento y mentoría para el desarrollo profesional que respondan tanto a las necesidades individuales de los docentes, de las instituciones escolares, así como a las tendencias del contexto educativo. 

Esta LGAC propone proyectos de investigación en el ámbito de la innovación educativa enmarcados en las siguientes temáticas: 

  • Programas de formación inicial para futuros docentes.
  • Formación continua y desarrollo profesional.
  • Estrategias de mentoría y acompañamiento docente.
  • Innovaciones y mejora de la práctica docente.
  • Uso de tecnologías para la formación y acompañamiento de docentes.

Los procesos de innovación educativa dependen, en gran medida, de un docente consciente de sus saberes y de las implicaciones de sus acciones para lograr que existan verdaderos cambios o transformaciones en las instituciones o contextos en donde labora. Un sujeto capaz de analizar, profundamente y con fundamentos,  su actuar y a partir de ello configurar proyectos de formación continua que aporten a su desarrollo profesional. Depende en gran medida de la preparación y el apoyo que reciben los docentes. Innovar en este ámbito asegura que los educadores estén equipados con las herramientas y conocimientos necesarios para enfrentar los desafíos actuales y futuros en la educación.


Perfil de ingreso

Conocimientos 

  • Contar con saberes en el ámbito de la educación sobre los procesos relacionados con la docencia, gestión y formación en el nivel en que se desempeña.
  • Conocer diversas perspectivas psicológicas, pedagógicas, filosóficas y metodológicas sobre la educación.

Habilidades

  • Poseer habilidades reflexivas, críticas, conceptuales y argumentativas para el desarrollo de proyectos de investigación.
  • Realizar sistemáticamente tareas académicas tales como: lectura, producción de textos escritos, análisis crítico, búsqueda en fuentes de información y construcción de propuestas tanto en español como en un segundo idioma.

Actitudes y Valores

  • Utilizar de manera ética herramientas básicas de la tecnología para apoyar sus actividades de estudio e intercambio a través de redes y comunidades de aprendizaje.
  • Contar con actitudes favorables hacia el trabajo colaborativo y la participación con base en la tolerancia, responsabilidad y mente abierta.
  • Mostrar disposición hacia el aprendizaje permanente, curiosidad, motivación y confianza en su propia capacidad para convertirse en un profesional reflexivo.
  • Demostrar interés por la búsqueda de soluciones a problemas de su quehacer profesional.

Perfil de egreso

Este perfil profundiza la formación profesional de los docentes de educación  básica, a través del desarrollo de competencias fundamentales y competencias específicas, orientadas a lograr los propósitos y objetivos de esta maestría.

Las competencias fundamentales son los saberes, habilidades, actitudes, valores y emociones que todo profesional de la educación básica debe desarrollar para comprender, situarse e intervenir de manera autónoma en la práctica docente.

A) COMPETENCIAS FUNDAMENTALES

  • Demuestra un pensamiento autónomo, creativo, reflexivo e innovador en la toma de decisiones orientadas a la solución de problemas de la práctica educativa.
  • Utiliza de manera ética las herramientas tecnológicas para potenciar procesos de investigación e innovación en el ámbito educativo.
  • Colabora en redes de aprendizaje y equipos interdisciplinarios desde una postura flexible y propositiva.
  • Implementa estrategias innovadoras que atiendan la diversidad sociocultural de los actores educativos.
  • Desempeña la práctica educativa con alto sentido ético, compromiso y responsabilidad social. 
  • Asume que la empatía, la tolerancia y el diálogo favorecen la integración de comunidades de aprendizaje.
  • Demuestra una comprensión profunda de los contextos históricos, sociales y culturales posibilitando innovaciones pertinentes.

B) COMPETENCIAS ESPECIFICAS

  • Moviliza marcos epistemológicos y conceptuales vinculados a  la innovación educativa.
  • Reconoce bases teórico conceptuales de la innovación en los ámbitos de la docencia, gestión y acompañamiento docente.
  • Emplea marcos referenciales vinculados a problemáticas específicas en distintos ámbitos educativos.
  • Contrasta las características, potencialidades y retos de distintos enfoques metodológicos para promover procesos de innovación educativa.
  • Domina el enfoque de investigación para el desarrollo metodológico de su proceso de innovación.
  • Demuestra capacidad de análisis sobre las tendencias actuales y emergentes en el ámbito de la educación y la innovación educativa para  proyectar  intervenciones pertinentes.
  • Proyecta desafíos y posibilidades de la innovación educativa en diversos contextos, escenarios y funciones para construir estrategias de intervención pertinentes.
  • Comunica los aportes que su proceso de innovación realiza al campo educativo.
  • Demuestra capacidad para problematizar su práctica profesional, diseñar, desarrollar, sistematizar, evaluar y difundir una investigación acorde a enfoques metodológicos apegados a la innovación educativa.

Núcleo académico básico

Núcleo Académico Básico

Al margen de la participación de cada docente en la planta académica del posgrado, el Núcleo Académico Básico (NAB) se constituye como un órgano colegiado responsable de garantizar la calidad académica del programa. Esto se logra mediante el desarrollo de proyectos de investigación alineados con las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento, en coordinación tanto con iniciativas individuales como con los Cuerpos Académicos.

Los perfiles académicos que integran el NAB poseen experiencia en el campo de la innovación educativa en distintos niveles, lo que les permite cumplir eficazmente con las funciones asignadas. 


Nombre

Nombramiento 

Grado de Estudios

Distinciones

Línea de Investigación personal/ Cuerpo académico

Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento de la Maestría en Innovación Educativa

Contreras Hernández Elisa

Tiempo completo

Maestría

Perfil Deseable

Cultura escolar y saberes docentes y procesos de formación 

Formación y acompañamiento docente

Cano Ruíz Amanda

Tiempo completo

Doctorado

Investigadora Nacional nivel II

Didáctica de la lengua escrita y formación de docentes rurales

Didáctica general y específicas

Verdejo Servín Alejandro Edder

Tiempo completo

Doctorado

Perfil Deseable

Procesos, métodos, técnicas e instrumentos de evaluación en educación superior, profesionalización de docentes en formación desde las Escuelas Normales y la Formación Inicial.

Didáctica general y específicas


Formación y acompañamiento docente

Kena Vásquez Suárez

Tiempo completo

Doctorado

Perfil Deseable

Formación docente e Innovación educativa

Formación y acompañamiento docente

Martínez Barradas Rosa Lilian

Tiempo completo

Doctorado

Investigadora Nacional nivel candidato

Cultura escolar, saberes docentes y procesos de formación

Formación y acompañamiento docente

Pineda Salas Liliana Angélica

Medio tiempo

Maestría

Ninguna

Didácticas en contextos educativos específicos

Didáctica general y específicas

Vreni Sonderegger Bello

¾ tiempo

Maestría

Ninguna

Innovación y gestión institucional

Gestión Institucional y Profesional

Hernández Hernández Myrna

Tiempo completo

Maestría

Perfil Deseable

Prácticas educativas en espacios escolares/ Procesos de Formación

Didáctica general y específicas

Arrington Báez Alejandro Asvin

Tiempo completo

Maestría

Perfil Deseable

Políticas Públicas y Gestión del conocimiento

Didáctica general y específicas, Gestión Institucional y Profesional

Espino Rosendo Holda María

Tiempo completo

Doctorado

Perfil Deseable

Estudios socioculturales sobre la escuela y didácticas especializadas.

Didáctica general y específicas, Gestión Institucional y Profesional

PROCESO DE SELECCION

 

Ver concocatoria

 

La selección de las (os) aspirantes se realizará tomando en consideración cuatro
momentos:


1. Solicitud de admisión.

Se efectuará del 15 de mayo al 30 de mayo de 2025 a
través del sitio www.posgradobenv.mx en el menú Admisiones.

2. Curso propedéutico.

Acreditar el curso propedéutico, el cual consiste en el
fortalecimiento de habilidades investigativas con la intención de alcanzar procesos de
innovación educativa en distintos contextos y niveles educativos, para situar el interés
por transformar su labor profesional durante su proceso formativo en el posgrado, a
través de la reflexión y sistematización de la práctica profesional que permita situar
las intenciones personales en las Líneas de Generación y Aplicación del
Conocimiento del programa: a) Didáctica General y Didácticas Específicas, b)
Cultura, Gestión e Innovación Institucional y c) Formación y Acompañamiento
Docente. El propedéutico se realizará en modalidad mixta (presencial y virtual), los
miércoles, de 17:00 a 19:00 horas y sábado en horario de 9:00 a 16:00 horas, dentro
del periodo del 04 de junio al 05 de julio de 2025.

3. Entrevista.

La o el aspirante deberá presentarse a una entrevista presencial o
virtual según la organización proporcionada oportunamente a través de correo
electrónico, durante el periodo del 18 de junio al 05 de julio de 2025.

4. Dictaminación.

La emisión de los resultados de ingreso al programa se realizará con base en tres

elementos:

a) Acreditación del curso propedéutico con una calificación mínima de 8.0, 50%

del valor.

b) Bosquejo de anteproyecto de investigación elaborado en el curso propedéutico

con un 25% del valor.

c) Resultado de la entrevista de acuerdo con el perfil de ingreso, 25% del valor.

El número de lugares disponibles es de 20, los cuales se asignarán en orden

descendente considerando los puntajes obtenidos de los tres elementos descritos

anteriormente.

 

Los resultados serán emitidos por el Comité de Selección, previsto en el Reglamento
General de la Subdirección de la Unidad de Estudios de Posgrado de la BENV, y
publicados el día 18 de julio de 2025 en el sitio www.posgradobenv.mx;
posteriormente recibirán la carta de aceptación al programa vía correo electrónico.
Se harán acreedores al derecho de inscripción, las personas aspirantes con mayor
puntaje obtenido de los tres elementos descritos en la base cuarta de la presente.

Fechas a considerar

Solicitud de admisión 15 a 30 de mayo de 2025 
Curso propedéutico

4 de junio a 5 de julio de 2025

Miércoles de 17:00 a 19:00
Sábados de 9:00 a 16:00

Periodo de entrevistas    18 de junio a 5 de julio de 2025
Resultados 18 de julio

 

 

COSTOS

Solicitud de admisión      1,500
Pago semestral 10,500 (hasta en 3 parcialidades)

CONTACTO

Unidad de Estudios de Posgrado, ubicada en la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”

Av. Xalapa S/N, Col. Unidad Magisterial, C.P. 91010, Xalapa, Veracruz. 

Correo: maestria.ieb@posgradobenv.mx 

Contacto en facebook: Posgrado BENV

Celular: 2281131865

Preregistro

Profesores